Ejercicio de arte terapéutico: Collage identitario "Texturas de mi vida"
para honrar tu camino de búsqueda identitaria (seas gemelo solitario o no)
¡Hola tú!
Hoy quiero compartirte un ejercicio de arteterapia que he realizado y que me ha parecido muy revelador. Te lo comparto para que te aporte valor en tu propio camino de búsqueda identitaria y te ayude de una forma creativa a honrar tu propia historia y todo aquello que compone tu universo personal, rico y único.
Este ejercicio puede ser valioso para ti como gemelo solitario en tu camino de individuación y búsqueda de tu verdadera identidad, así como para todas aquellas personas que estén en la misma búsqueda identitaria, sean gemelos supervivientes o no.
Hoy te voy a contar:
De dónde surgió este ejercicio: “Texturas de mi vida”
Beneficios del collage terapéutico
Pasos para hacer tu propio collage identitario
Preguntas para reflexionar después de hacer tu collage (esta es la parte terapéutica, posterior a la experiencia creativa)
6 recomendaciones útiles
LA SEMILLA
La semilla que dió lugar a este post fue una clase de collage que estaba mirando para inspirarme para la escritura de mi primer libro: un memoir epistolar lleno de arte y cartas a mi hermano mellizo no nacido contándole la búsqueda identitaria que he transitado a lo largo de los años hasta encontrar mi lugar en el mundo y gestar esta versión de mí que se siente real y auténtica; un camino de búsqueda personal que he transitado gracias a haberlo perdido.
Cuando la persona que daba la clase compartió una página de su sketchbook -un collage inspirado en texturas de su jardín- la chispa de la inspiración se encendió dentro de mí e inmediatamente tomé el iPad para crear mi collage de forma digital, antes de que la idea se me escapara. Decidí crear mi propio collage llamado:
“TEXTURAS DE MI VIDA”
Pero antes de empezar pausé el video, cerré los ojos y me hice dos preguntas:
¿Cómo se ha sentido la vida para mí?
¿Qué texturas hablan de mi historia, mis intereses, mis experiencias y mis recuerdos?
Y mientras las respuestas llegaban a mi mente, me fui a rebuscar entre mis cosas para tomarle una foto a aquellas cosas que surgían como respuesta.
Texturas que encontré y que me hablan de mi vida, de aquellas cosas que me representan de alguna manera, que me emociona mirar y tener en mi vida. Cada pedacito representa una historia, un recuerdo o un instante lleno de significado.
Una página de mi diario con una carta escrita (2024)
Una hoja de cuaderno amarilla con anotaciones de mis clases de Medicina Tradicional China (2010)
Flores de una bandana hippie colorida de mi marca favorita: Natural Life (2022)
Una página de mi sketchbook llena de colores, usada como superficie para pintar otros papeles, con la letra de una canción que me gusta pegada encima (2023)
Mi teclado lila, el que tanto busqué a inicio de este año cuando decidí que quería escribir un libro y ese sería mi auto regalo como escritora (2024)
Una hoja cuadriculada de mi diario actual esperando su turno para llenarse de letras (2024)
Dos páginas del libro de antologías donde fue publicado uno de mis cuentos, hace dos años (2022)
Pedacitos de pintura seca que guardo como confeti porque me da alegría verlo (2024)
Una estampilla de correos de Australia, el país donde viví 7 años (2020)
Una luna y un sol extraídos de una página de otro sketchbook, que hice cuando me recuperaba de mi segundo accidente, mientras dibujaba con crayones una página llena de símbolos que me inspiran (2023)
Dos recortes de una obra colorida a la que llamé “vortices de color” cuando experimentaba con formas de expresar mi amor por los colores en una sola pieza (2024)
El suelo de un camino lleno de hojas de pino, que hablan de una caminata de varias horas y unas vistas sin igual (2022)
Este collage es una historia llena de pequeñas historias que conforman mi universo personal.
El collage identitario guarda aquellas memorias que hablan de nosotros, de quien hemos sido, de quien somos ahora, o quien ya no somos. De todas esas experiencias que han sido significativas y han dejado marcas en nuestra percepción de identidad.
Te comparto a continuación un texto de reflexión que acompaña este post en mi Instagram: @huella_gemelar
Soy una colección de pedacitos de lo que he vivido y aprendido a lo largo de los caminos de mi vida. Soy palabras, colores, texturas, momentos…
En esta búsqueda identitaria que llevo transitando los últimos dos años desde que supe que soy gemela solitaria y mujer autista con altas capacidades, el arte ha sido una hermosa forma de auto descubrimiento.
¿Quién soy en realidad? ¿Quién soy yo más allá de todo condicionamiento y mandato inconsciente? ¿Quién soy yo ahora, después de saber que no soy todo lo que he sido? Que no soy solo eso, más bien?
Por un lado, la mente busca razones y explicaciones en todas partes: teorías, situaciones, memorias heredadas, diagnósticos, etc. Mucha mente...
Y por el otro lado, el arte… La expresión creativa que no busca explicar, sino expresar (y con eso basta). El arte que no necesita palabras porque se vale de sensaciones, recuerdos, emociones traducidas en colores, texturas, olores, sonidos... El disfrute que viene con la curiosidad, con la exploración creativa.
La sorpresa de descubrir algo que no estaba buscando, que quizás no tiene palabras, pero que aporta sentido a una parte de mi ser. Una búsqueda intuitiva, un "por aquí se siente bien", aunque no sepa a dónde se dirige ni cuándo termina.
El espacio creativo es este lugar seguro de exploración para recorrer nuestras cuevas internas del inconsciente y traer a la luz lo que antes no podíamos ver, ni mucho menos nombrar.
El collage permite traer a un solo espacio todas esas facetas de nosotros, partes quizás olvidadas, quizás amadas, quizás ignoradas. Elementos visuales que nos generan "algo" aunque quizás no sepamos a primera vista “qué” ni “por qué”. No importa, en el collage terapéutico todo cabe, todo lo que sienta que nos habla de aquello que somos, lo que compone nuestro universo interior.
El collage como forma de conocernos, de nombrar todo eso que nos hace ser quien somos. El collage como camino un siempre cambiante, que se transforma las veces que sea necesario, como nosotros, pequeños universos en constante destrucción-creación.
BENEFICIOS DEL COLLAGE TERAPÉUTICO
De las técnicas artísticas, el collage es un buen punto de partida para aquellos quienes no se sienten creativos ni confian aún en sus habilidades artísticas. Al no empezar con una hoja en blanco ni necesitar destreza manual, el collage se convierte en una técnica que genera menos resistencia para muchas personas.
Este collage terapéutico te invita a traer todo lo que habla de ti a un solo espacio y empezar a jugar con los elementos cambiándolos de posición hasta que te guste lo que ves.
El collage, cuando lo hacemos con enfoque terapéutico, no precisa seguir una técnica ni obedecer a reglas de diseño y composición (equilibrio, combinación de colores, etc.), sino simplemente que nos ofrece un lugar seguro de exploración, curiosidad y juego. Y es justo eso lo que precisamos con este ejercicio, conocernos mejor a través de la expresión creativa.
Puedes crear tu collage de forma manual o digital. Yo elegí esta última por rapidez y practicidad (de lo contrario no podría haber añadido el teclado que tanto me gusta ni un pedazo de mi bandana favorita, no?), aunque hay algo único del trabajo manual, que nos ayuda en la relación mano-cerebro que es bastante beneficiosa para nuestro bienestar.
La arteterapia (para mí, Alquimia creativa) nos invita a expresar nuestro universo interior, todo lo que habita nuestro mundo personal y se vuelve de una forma u otra parte de nuestra identidad.
En el camino de búsquda identitaria, esta una oportunidad de poner sobre “el papel” aquello habla de nosotros, ya sea cosas que queremos seguir conservando o aquellas que necesitamos ver para poder soltar finalmente.
Cualquiera que sea la intención de nuestra obra, la mera expresión creativa ya resulta bastante sanadora.
PASOS PARA CREAR TU PROPIO COLLAGE IDENTITARIO
¿Qué texturas hablan de tu vida?
¿Qué texturas han sido parte de la persona que eres hoy?
Decide si quieres hacer tu collage manual o digital. Desde mi experiencia, la experiencia manual es mucho más rica, llena de matices y texturas que lo digital no puede ofrecernos. Sin embargo, depende de la facilidad con la que puedas acceder a los materiales, podrás decidir por una forma u otra.
Cierra tus ojos y reflexiona en las preguntas que te he dejado arriba. Para no olividar todo aquello que va llegando a tu mente, puedes hacer una lista de las texturas singificativas que vas recordando.
Busca estas texturas importantes para ti (si es digital, tómale una foto) y si es manual, trae todos los elementos a tu mesa de trabajo.
Ten a la mano también tijeras, pegante, cinta o hilos para juntar los elementos en el papel, lo que tu creatividad de diga.
Régalate el tiempo para jugar con los elementos sobre el papel. Cambia las cosas de lugar, de posición, sobre el papel y entre ellos mismos. También puedes rasgar las cosas, recortarlas o cambiarlas de tamaño en caso de hacerlo en digital. Deja salir a jugar a tu niñ@ interior y permite que te guíe tu intuición creativa.
Cuanto te sientas a gusto con tu obra, pega los elementos o guarda el archivo (según tu caso). Y al terminar, obsérvala por un rato.
¿Qué sensaciones o emociones te llegan? - anótalas ya sea en la parte de atrás o en otra hoja o en tu diario artístico. Pueden ser palabras clave o una reflexión con lo que te llega
¿Qué nombre le pondrías a tu obra? - dale un título
PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR (esta es la parte terapéutica)
La diferencia entre crear una obra artística y crear una obra con enfoque terapéutico es lo que viene después de la parte creativa: el momento de reflexión; las preguntas que nos ayudan a descubrir algo de nosotros mismos gracias a la obra creada.
Recuerda esto que me enseñó mi profesor de arteterapia:
“Si la obra no te ayuda a darte cuenta de algo nuevo sobre ti mismo, no sirvió para nada.”
Así que para ayudarte a darte cuenta, aquí te dejo 10 preguntas guía que puedes usar para reflexionar sobre tu collage identitario “texturas de mi vida”:
¿Qué emociones o recuerdos surgen al observar cada textura en tu collage? Explora la conexión emocional que tienes con cada elemento
¿Cómo representa cada textura un aspecto o momento importante de tu vida? Piensa en qué experiencias o momentos están encapsulados en esas texturas
¿Qué patrones o temas recurrentes ves en las texturas que has elegido?
Busca similitudes que puedan revelar aspectos centrales de tu identidad
Por ejemplo, en mi collage pude evidenciar lo importante que son para mí la escritura y la pintura con colores vibrantes - dos cosas que en el pasado sentía que tenía que elegir entre una u otra (soy artista o soy escritora?) y ahora veo que he aprendido a que pueden convivir bien juntas y no tengo que definirme en un solo rol.
Si cada textura fuera una voz, ¿qué diría sobre quién eres hoy y quién fuiste en el pasado? Piensa en la narrativa que cuentan sobre tu evolución personal
¿Hay algunas texturas caóticas o desordenadas? Reflejan partes de tu vida que están en proceso de cambio o transformación? Explora las áreas de crecimiento o incertidumbre
¿Qué texturas representan las relaciones que han impactado tu identidad? Considera cómo las personas importantes en tu vida han influido en tu sentido de ti identidad
¿Cómo las combinaciones de texturas diferentes reflejan la integración de diversas facetas de tu identidad? Reflexiona sobre cómo conviven tus diferentes aspectos en armonía o tensión. Hay más texturas similares (por color, forma o temática) en un lado que en otro, o se entremezclan a lo largo de todo el espacio?
¿Qué texturas te resultan más agradables o significativas? ¿Por qué?
Identifica lo que valoras o aprecias más de tu experiencia personal.¿Cómo fue tu proceso creativo? ¿Qué emociones aparecieron durante el proceso? Reflexiona si en algún momento apareció la incertidumbre, la frustración, la sensación de error o la sensación de logro y orgullo
¿Qué has aprendido sobre ti mism@ al crear este collage y observarlo desde la distancia? Identifica nuevos descubrimientos o revelaciones que te hayan surgido a través de esta experiencia artística
6 RECOMENDACIONES ÚTILES
Deja fuera los juicios y las expectativas por el resultado. Lo importante es el proceso y lo que te das cuenta de ti mism@ durante el camino.
Así que no te quedes en juicios de valor como “me quedó feo”, “me equivoqué”, “no sirvo para esto”, y si aparecen estas frases, son un punto de partida excelente para reflexionar sobre qué significan esas creencias en tu vida y en qué otras áreas de tu vida se repiten esas creencias.
En cuanto termines, escribe lo que sientes. Cuando terminamos una obra es importante registrar las emociones o sensaciones que surgen. Seguramente en esas palabras encontrarás respuestas más adelante y si no lo haces en el momento en que terminas, es muy probable que en el futuro cuando vuelvas a verla, no recuerdes mucho de qué despertó en ti esa obra ni qué descubriste de ti al hacerla.
No sientas que tienes sólo una oportunidad. Cada collage terapéutico habla de nosotros mismos y cómo nos percibimos en el momento presente. No te preocupes si te quedaron elementos por fuera o con los días fueron apareciendo más texturas que te gustaría añadir. ¡Puedes crear tantos collages como quieras! Y cada uno puede tener nuevas texturas, significados y guardar memorias que también hablan de ti y tu experiencia de vida única.
No olvides ponerle fecha a tu obra. Las fechas son importantes porque nos ayudan a ubicar nuestras creaciones en determinadas etapas y contextos de nuestra vida. Esta es una información valiosa cuando volvemos a mirar nuestras obras después de algunos meses o años y podemos ver las emociones, pensamientos y sensaciones relacionadas a determinada etapa.
Por ejemplo: no es igual crear una obra antes de tener un hijo que después de tenerlo, o antes de mudarte a un nuevo país que después. Así que no olvides ponerle fecha a tus cosas para ubicarlas después más facilmente y poder ver toda tu transformación personal a lo largo del tiempo.
Para que sea una experiencia transformadora, necesitas responder preguntas. Si quieres hacer solo tu collage está bien, pero más allá de una creación artística no vas a obtener. Si quieres en cambio que esta sea una experiencia transformadora en tu camino de autoconocimiento, no olvides responder las preguntas que te compartí (también puedes crear tus propias preguntas) para descubrir lo que está justo debajo de la superficie de lo que crees saber de ti.
El momento de cuestionamiento y reflexión posterior es indispensable para que el proceso creativo se convierta en un camino de autoconocimiento y transformación personal (esto es la alquimia creativa).
No necesitas compartirlo si no quieres. La única interpretación válida y neesaria de la obra es la tuya. No toda creación necesita ser compartida con otros ni necesitas la interpretación de nadie más. Está perfecto si la quieres guardar entre tus pertenencias y que nadie más la vea. Recuerda que lo importante no es el resultado, sino lo que te diste cuenta y aprendiste de ti en el proceso.
¡Esto es todo por hoy!
Espero que este ejercicio creativo aporte valor en tu camino de búsqueda identitaria y que descubras cosas de ti que te sorprendan y que ayuden a quererte más bonito.
Siéntete libre de etiquetarme en Instagram @huella_gemelar o dejar un comentario acá, me encantará saber cómo te ayudó este ejercicio a sanar. ❤️🔥
¡Si llegaste hasta acá, muchas gracias por tu tiempo!
Hasta la próxima! ❤️🔥
Sandra Del Mar
Y ya sabes: el lado bueno, es que estamos juntos en esto :)
¡Qué belleza de reflexión y qué hermosa propuesta de arteterapia! Lo haré ❤️ Me encantó. Muchísimas gracias por este ejercicio tan rico y completo. Y es cierto, "somos pequeños universos en constante destrucción-creación". Un abrazo🫂