Gemelo solitario: 8 señales biológicas de haber perdido a tu gemelo(a) antes de nacer
Parte 1
¡Hola tú!
Hoy quiero compartirte algunas señales biológicas que pueden indicar si has perdido a tu hermano(a) gemelo(a) antes de nacer.
Puede que te pase como a mí, que la primera vez que supe estas características, no las reconocí como propias y pensé que definitivamente este tema no tenía nada que ver conmigo.
Pero algo dentro de mi me decía “aquí hay algo” así que seguí investigando más sobre el tema en internet y al escuchar otras señales, empecé a recordar cosas que había vivido o sentido y todo fue sumando puntos hasta que pude confirmar que en efecto sí perdí a mi hermano gemelo (técnicamente: mellizo) antes de nacer.
Hay distintos tipos de señales: biológicas (físicas, que se ven), emocionales y psicológicas/comportamentales.
Por hoy, enfoquémonos solo en las biológicas.
Puede que tú no las conozcas, pero tus papás, abuelos, tíos o hermanos mayores quizás tengan más información. Así que no está de más preguntar. Nunca sabes qué puedes descubrir de ti y de tu historia.
SEÑALES* BIOLÓGICAS DE PERDER A TU GEMELO ANTES DE NACER:
1. Tu gemelo(a) nació:
No todos los llamados gemelos solitarios o supervivientes hemos perdido a nuestro gemelo antes de nacer. Hay quienes compartieron tiempo con su gemelo en vida durante quizás meses o años, o al menos unas horas.
A veces también, cuando son trillizos y se muere uno, los dos que nacen pueden experimentar la misma sensación de pérdida y de que algo les falta, aunque quizás la sensación no sea tan intensa como para los gemelos que nacimos solos.
2. Hay pruebas de la pérdida:
En la mayoría de los embarazos no se toman ecografías durante las primeras 12 semanas (el primer trimestre) y es en ese periodo donde la mayoría de péridas suceden. Como no hay ecografías, a veces nadie se entera de la pérdida.
En otras ocasiones, la pérdida sucede después del primer trimestre y en tales ocaciones sí se puede ver si al inicio del embarazo había más de un bebé y cuando se produce la perdida más adelante.
En algunas ocasiones el embrión no nacido se puede haber quedado como una protuberancia adherida a la placenta. Como los médicos en la mayoría de los casos no esperan que hayan dos bebes sino uno, pues en muy pocas ocasiones la placenta es revisada con detenimiento para ver si esto ha podido suceder.
3. Hemorragia o aborto espontáneo:
No es demasiado extraño escuchar historias de mujeres que han sufrido alguna hemorragia o sangrado durante su embarazo, pero después “sigió todo bien” con el bebé creciendo dentro.
Aunque “no todas las hemorragias están necesariamente relacionados con la pérdida de un feto”, en palabras de Peter Bourquin -gran referencia en el tema-, sí indica una alta posibilidad de este hecho.
4. Feto papiráceo y feto compreso:
Este es un hecho bastante más extraño (se dice que 1 de cada 12.000 embarazos). Es una evidencia biológica del síndrome, ya que se encuentra al momento del parto, el cuerpo sin vida del gemelo fallecido.
5. Fetus in fetu o gemelo parásito:
Esto es extremadamente raro que suceda, siendo noticia cuando acontece.
Sucede cuando un gemelo crece dentro de otro. El gemelo parásito no tiene organos propios para sostener la vida por sí mismo, así que toma la vida del gemelo, pero debilita su crecimiento. El gemelo parasito puede estar parcialmente fuera del otro, o completamente dentro.
6. Fecundación in-vitro:
Gracias a este procedimiento que se popularizó en los 80s se incrementó el número de pérdidas de gemelos. Aún personas que iniciaron su vida de esta manera pueden sentir las huellas inconscientes de la pérdida de su gemelo, ya que aunque no sucedió dentro del vientre de mamá, sí pudieron empezar la vida acompañados.
7. Tamaño de la barriga:
Esta señal hace parte de mi experiencia. La barriga de mi mamá era mucho más grande de una barriga de un embarazo individual. Había mucho líquido amniótico, más del necesario para mi sola.
Lo que por muchos años fue un chiste familiar de que yo, al ser Piscis, venía nadando en mi propio mar dentro de la barriga de mi mamá, al darme cuenta de este hecho, todo cobró sentido.
8. Sospechas:
No siempre hay evidencias físicas palpables que nos puedan confirmar la pérdida de nuestro gemelo. Ya sea porque mamá no recuerda o no quiere hablar de eso, porque nuestros padres ya fallecieron o porque no hay a quién más preguntarle, es válido abrazar nuestras sospechas como posiblidad.
Yo definitivamente la primera vez que escuché sobre el Síndrome del Gemelo Solitario, no me reconocí en todas las señales así que pensé que esto no tenía nada que ver conmigo.
Pero la intuición me pidió seguir investigando y efectivamente, después de seguir escuchando sobre otras señales y empezar a recordar hechos de mi vida, pude comprobar que esto sí es algo que viví, aunque no hubieran “suficientes” evidencias.
*He recopilado estas señales en base a los libros que he leído sobre el tema, videos en YouTube, experiencias comentadas por otros gemelos y mi propia experiencia.
Hasta aquí el post de hoy, espero te haya sido de ayuda para comprender mejor tu historia o la de tu gemelo solitario favorito.
Cuéntame si alguna de estas señales hacen parte de tu historia de vida o te quedaste con ganas de ir a preguntar a tu familia.
Por si no tienes como confirmar ninguna de estas señales, más adelante te contaré de las señales emocionales (¿Cómo siente un gemelo solitario?) y de las señales psicológicas y comportamentales (¿Cómo actúa y piensa un gemelo solitario?).
Chau! 🦖
Sandra Del Mar
Y ya sabes: el lado bueno, es que estamos juntos en esto :)